top of page

Afectos - sexualidades-  tecnologías

Primera parte: performatividades digitales en dating apps

La primera parte del proyecto consiste en investigar las relaciones entre cuerpo, afectividad y sexualidad en los nuevos medios, a través de un análisis de performatividades digitales (modos de representar nuestra corporalidad online) en redes sociales específicas (apps de citas) en el contexto chileno.

 

Se considera que las performatividades digitales emergentes, dan cuenta de nuevas formas de vivenciar la sexualidad y la afectividad, del mismo modo en que estos aspectos determinan nuestros comportamientos y el modo de habitar nuestro cuerpo.

 

La primera fase del proyecto se desarrolló durante el año 2019 y tendrá su culminación a fines de 2020.

Segunda parte: Tecnologías hacia una post-sexualidad

 

Algunas preguntas que guían el trabajo:

  1. ¿Cómo se manifiestan y de qué modos se expresan o representan los afectos y la sexualidad online? ¿Qué elementos caracterizan a estas representaciones?

  2. ¿Qué incidencia tienen las performatividades digitales en las relaciones cuerpo- afectividad y sexualidad en el contexto cibercultural contemporáneo?

  3. ¿De qué modos y hasta qué punto las condiciones del cuerpo construyen (o destruyen) redes de afectos? ¿Es posible rastrear particularidades de lo anterior en nuestro contexto local?

 

Nuestra Hipótesis:

Las performatividades digitales, visibilizadas a través de dispositivos, programas y aplicaciones digitales diversas, develan particulares enunciaciones sensibles, así como emergentes formas de vivenciar y representar la corporalidad poliamorosa. Estas expresiones y representaciones, de simbolismos abiertos y ambiguos, siempre cambiantes y en el límite entre la ficción y la realidad, construyen redes afectivas inestables, pero sumamente lúdicas e intensas, lo cual tiene directa incidencia en el tipo de relaciones o encuentros sexuales que surgen on y offline.

Queremos investigar tecnologías hechas para el placer humano como juguetes, robots e inteligencias artificiales y su incidencia en nuestros afectos y las formas en que desarrollamos nuestra sexualidad. La era COVID 19 dejó de manifiesto como los nuevos medios, en cuanto mediadores de experiencias cuerpo a cuerpo, perdían su eficacia en un mundo en el que todo contacto humano era prohibido o bien, ultra-higienizado. La necesidad de ampliar técnicas masturbatorias o bien desarrollar vínculos afectivos o sexuales directamente con máquinas diseñadas a estos efectos, ya no soy producto del imaginario de la ciencia ficción, sino posibilidades urgentes de reflexionar.

 

Esta segunda fase se llevará a cabo durante los años 2021-2022 y busca indagar en torno a una conceptualización sobre la corporalidad en una era post-sexual:

"Un cuerpo poliamoroso es un cuerpo en vibración. Es un cuerpo en constante búsqueda de sexualidad, de ser tocado y besado, agarrado, manoseado y sentido. También de ser querido. Es un cuerpo en necesidad de afectos, de expresión sensible, puro estremecimiento. Podríamos pensar, un cuerpo poliamoroso es un cuerpo promiscuo, pero ante todo es cuerpo dispuesto y anhelante de placeres.

El cuerpo poliamoroso no es un cuerpo ni inmaterial ni voluble, sino que extrae energía digital del mismo modo que se vale de cables, prótesis, energía química y vegetal, animal o incluso extraterrestre para proporcionarse placer. No es un cuerpo post- cárnico, sino una corporalidad expansiva y transhumana que, al envolverse en su nube emocional y erótica, requiere volver a contactarse con su propia conciencia y experiencia del sudor, el hálito y la genitalidad. Incluso su contacto con sofisticados aparatos y diversos productos para la autosatisfacción sigue esta misma línea, constantemente explorando opciones para encontrarnos a nosotros mismos como otredad de afecto y placer" Dra. Valeria Radrigán / @detectivemaleron

bottom of page